Internacional
“Hacemos esfuerzos sobre humanos para constituir un sujeto crítico” El Nuevo Pueblo dialogó con Maria Elena Saludas, coordinadora de ATTAC (Asociación por una Tasa de Transacciones de Ayuda al Ciudadano), que nació con la intención de impulsar una tasa del uno por mil a los capitales especulativos, propuesto en su momento por el Nóbel de Economía James Tobin y que hoy se conoce como Tasa Tobin.
¿Qué es ATTAC?
Cuando en alguna marcha nos preguntan que es ATTAC, lo último que hago es decirles que significa la sigla, sino que explico que es un movimiento de resistencia a la globalización neoliberal capitalista, que es la idea con la que se creo, pero hay que hablar del marco imperante para entender la sigla. ATTAC significa Asociación por una Tasa a las Transacciones de Ayuda al Ciudadano, lo que aún hoy sigue en los primeros planos, pero en la década del ´90, con la caída de la Unión Soviética; el Consenso de Washington; el fin de las ideologías y hasta el fin de la historia nos decían, con lo que nos querían hacer creer que en el mundo no pasaba nada más ni existían movimientos populares de resistencia, sin embargo estos movimientos si existían, desde ecologistas; movimientos de campesinos, etc.
En el año 1994, cuando se presenta el NAFTA, el tratado de libre comercio para Estados Unidos; Canadá y Méjico, sale a la luz un movimiento que marcó un hito en el ámbito de la resistencia contra la globalización que es el Ejercito Zapatista en Méjico, en un momento en que los Estados Unidos y el capital iban por todo y con absoluta seguridad jurídica y con el avance del capital sobre el trabajo.
En distintos lugares en el mundo se van interconectando estos movimientos, por ejemplo contra el acuerdo multilateral de naciones, que se intenta instalar en Europa; de denuncia contra la deuda externa del Sur. Entre tantos de estos movimientos en 1998 surge ATTAC, a raíz de un artículo que escribe Ignacio Ramonet en Le Monde Diplomatique, que se llama “Desarmar los Mercados”, donde proponía que así como los poderosos del mundo se unen, en referencia al Foro Económico Mundial que se reúne en Davos, porque no nos reuníamos los sindicatos; las distintas asociaciones de la sociedad civil, con la propuesta de imponer una tasa a los capitales especulativos. La idea la toma de James Tobin, un economista liberal que por los ´70 avizoró esto que se venía del alto grado de volatilidad y las burbujas especulativas. Este economista desde el mismo capitalismo propone aplicar una tasa mínima a estas transferencias especulativas que en ese momento se refería a las apuestas a las distintas monedas. James Tobin propone la aplicación de esta tasa con la idea de cuidar al capitalismo, Ramonet toma la propuesta pero para que ese dinero recaudado vaya en ayuda de los ciudadanos. Adhieren muchas organizaciones y personas y se conforma esta asociación que es ATTAC a nivel internacional.
ATTAC empieza a trabajar en la educación popular para la acción y actuar localmente pensando globalmente. Esta es básicamente la propuesta de nuestra asociación.
¿En cada país ATTAC trabaja las problemáticas locales y regionales?
Valoramos las iniciativas que llevan un debate a la sociedad articulando con otros que trabajan sobre la misma temática, lo que ayuda mucho a conocernos.
En 1998, en secreto en una de las cumbres de la OEA, se propone lanzar, a instancias del Bush padre, el Área del Libre Comercio de las Américas, el ALCA, por lo que así como hay una articulación global de las fuerzas económicas, empieza a conformarse a nivel internacional una red de movimientos con distintas temáticas pero con mucho en común, para denunciar al neoliberalismo y la globalización liberal capitalista.
Los mejicanos empiezan a informar de las ataduras y las condicionalidades que impone un tratado de libre comercio, ya que ellos ya estaban inmersos en el NAFTA, y se comienza a trabajar en la campaña continental contra el ALCA.
En el 1er Foro Social Mundial del 2001 en Porto Alegre, donde ATTAC tuvo mucho que ver en la organización de ese encuentro, se toma la decisión de trabajar fuertemente en todo el continente contra el área de libre comercio en las Américas.
La propuesta de la Tasa Tobin fue considerada por mercados casi como una acción terrorista, teniendo en cuenta que es el 1 por mil de la transacción.
Es que no van a admitir un solo freno a sus ganancias, porque sería como un triunfo del enemigo. Las cosas se han ido modificando ya que ahora son ellos mismos los que están pidiendo la implementación de una tasa, si bien en el G-20 los países europeos están de acuerdo con su aplicación, los Estado Unidos y otros países como por ejemplo Brasil, están en contra.
En el momento que ATTAC lo propone era una medida mínima pero la oposición fue fuerte porque hay que verlo como un avance político. Era una conquista de las luchas populares, lo que no era un buen ejemplo.
¿Cómo influye en su lucha la instalación de gobiernos de signo popular en América Latina?
Hay que hacer una diferenciación. Hay gobiernos que son producto de la lucha y la participación de los movimientos sociales, pensemos por ejemplo en Bolivia que asume un gobierno a partir de la lucha por el agua; de la lucha de los pueblos originarios.
El sistema imperante es un modelo de consumo capitalista, donde los actores claves hoy son las corporaciones transnacionales. Hay un marco político que les asegura la posibilidad de seguir teniendo ganancias.
Este modelo ha determinado cuál es el rol de los países del Sur, que es el de ser productores de materias primas.
Reconocemos que hay cuestiones diferentes, claramente no es lo mismo el gobierno de Cristina (Kirchner) que el de Menem, pero somos críticos que para la mayoría de los gobernantes el desarrollo está basado en la extracción de los recursos naturales, pensando que eso va a producir un mejoramiento para toda la población y esto no es así.
Nosotros en ATTAC entendemos que tenemos que estar siempre un paso adelante, tenemos que estar permanentemente pinchado por más. A veces nos dicen que pero es que venga la derecha, pero no por eso nosotros nos podemos bajar de nuestra agenda.
Se pueden reconocer los avances que se han hecho hablando de la Argentina, pero no podemos dejar de demarcar que desde el gobierno se sigue pensando a la Argentina dentro de un marco de inserción social como una exportadora de materia prima.
El balance de exportaciones en ese aspecto viene modificándose notablemente, por ejemplo en el último año Argentina es el país de Latino América que más manufacturas ha exportado, superando incluso a Brasil
Pero la mayor entrada de recursos por exportaciones sigue siendo del campo. Por algo ha propuesto la Presidenta el industrializar la ruralidad; el Ministro Domínguez ha manifestado que para frenar la especulación en los comoditeis hay que aumentar la oferta y eso es preocupante porque significa incorporar 10 millones más de hectáreas dedicadas fundamentalmente a la producción de soja, y hay que analizar lo que significa para la mayoría de la población el profundizar un modelo que solo esté basado en la producción de materia prima.
Sin embargo Argentina es en Latino América el que más trabaja en transformarse en un país industrializado. Brasil que fue cabeza en ese aspecto en las últimas décadas, sus exportaciones primarias hoy son porcentualmente más altas que las de Argentina.
Hay una diferencia entre Brasil; Argentina; Uruguay y Paraguay con respecto a Bolivia; Ecuador y Venezuela, como hay una diferencia entre todos ellos con Chile; Perú y Colombia.
Hay gobiernos con discursos marcadamente con discurso anti neoliberal pero que en la práctica no se ve. El neoliberalismo hoy es el libre comercio y los tratados de inversión, en la Argentina no se han puesto en cuestionamiento los cincuenta y cuatro tratados que se renuevan cada diez años lo que significa que los bonistas italianos que no se acogieron al canje de deuda pueden dirigirse al CIADI porque están protegidos por un tratado bilateral entre Italia y Argentina, como cualquier otra empresa transnacional que recurren al CIADI amparados en estos tratados, por lo que hay elementos que demuestran que realmente no se quiere salir del neoliberalismo.
¿Pero la Argentina puede repudiar fácilmente esos tratados?
Se puede repudiar todo y se puede salir del CIADI. Nada es imposible. Incluso ahora tiene un consenso que alcanzó en las elecciones la Presidenta para decir que estamos atados de pies y manos con estos tratados y denunciarlos uno por uno.
El actual gobierno argentino tiene una concepción de la Argentina insertada en el mercado mundial como productor de materia prima y se tiene que salir de esta concepción.
Las medidas de protección del mercado interno y el crecimiento de la industria como la de autopartes, ¿no creen que van en ese sentido, el de buscar otra concepción de país?
No me convence demasiado porque estamos armando lo que viene de afuera y eso no es impulsar el desarrollo.
Igualmente tenemos que ponernos a pensar seriamente el modelo futuro no solo de la Argentina sino en el mundo, porque sin dudas que no podemos seguir produciendo celulares; autos como se producen porque no se puede seguir ese ritmo principalmente porque la curva de los combustibles fósiles empezó a descender, por lo que tenemos que repensar la economía del futuro.
Ustedes tienen una postura crítica hacia el gobierno, ¿pero cuál es la propuesta superadora o la alternativa política?
No vemos una alternativa clara, pueden estar surgiendo pero no habido muestras de otras lecturas. Esas críticas que hago a un modelo se siguen aceptando también por ejemplo en la Santa Fe de Binner.
¿No hay un cierto engaño con las viejas siglas como por ejemplo el PSOE en España o el gobierno de Binner en Santa Fe a los que cuesta encontrarles algo de socialistas?
Son parte de la Social Democracia. En España los indignados están en la calle diciendo que el PP y el PSOE son lo mismo y es así. Solo les queda de Obrero y Socialista el nombre.
Es muy distinto al camino del socialismo que plantean en Ecuador o en Bolivia, pero ojo que es muy difícil y nos es fácil llegar, porque lo vemos en las contradicciones de estos países que lo intentan, pero es imperioso un cambio de modelo y de sistema, porque la crisis es multifacética, es económica, alimentaria, energética, ecológica y civilizatoria, por lo que está en juego la humanidad y tenemos la obligación de pensar una alternativa.
A pesar de que el panorama no es sencillo, tenemos que insistir desde América con una nueva estructura regional. Es un avance que se halla firmado finalmente la conformación del banco del Sur, pero tenemos que ir por más y pedir la participación de la sociedad civil que tenemos que ser consultados.
Ya no sirve más una democracia formal en la que se vota cada dos años, tenemos que ir caminando hacia procesos de mayor participación.
Nosotros como movimientos sociales tenemos que seguir cuestionando pero proponiendo alternativas dentro del marco de integración regional y con una nueva infraestructura financiera también regional.
Se habla de una etapa final de capitalismo, ¿pero es así o el capitalismo sigue demostrando su capacidad de recrearse a través de las crisis que en definitiva terminan siéndole útiles para ajustar más a la sociedad como es el caso de la crisis que se está viviendo en Europa?
El capitalismo tiene dentro de su propio sistema las crisis, donde caen personas y empresas que no vuelven a recuperarse pero de las que el capitalismo sale fortalecido, por lo que no me atrevo a afirmar que esta crisis sea terminal, porque el sistema se recompone, por ejemplo organismo más repudiado que el FMI no ha habido en el mundo, sin embargo se recompuso gracias a esta crisis.
Es un paradigma que ante la crisis en Europa y las movilizaciones de los llamados indignados, terminan en las urnas votando más ajuste y más derecha.
En esta crisis, que comienza en el 2008, yo pensaba cómo era posible que en Europa no se movieran los sindicatos tradicionales, que no salieran a protestar. Lo que ocurre hoy es que los actores son otros sujetos. Hay que ver que porcentajes votaron, porque tienen tal descreimiento en la política que no se acercan a participar de la misma, que fue otro gran logro para el modelo neoliberal.
Podemos no darnos cuenta que en este momento se esté gestando un cambio pero hay situaciones.
¿Estamos viviendo los alcances de los objetivos que se planteó el Grupo Bilderberg hace casi cincuenta años? ¿Cuánto hay de cierto en la influencia de este Grupo a nivel mundial?
En esos encuentros están representados los poderosos del mundo. Una fotografía de los que se reúnen da cuenta de porque es necesario denunciar a grupos como este, que no creo que sean tanto grupos de pensamiento sino reuniones de los poderosos.
Particularmente yo y desde ATTAC hacemos seguimientos de espacios que se conforman como por ejemplo del G-20, que a partir del 2008 se constituye como el espacio de decisión para salir de la crisis, siendo que allí están sus generadores.
Hay que denunciar a los espacios como los de este grupo porque no hay duda de que allí se deben tomar decisiones que después pueden influir en el marco del G-20, porque detrás de las caras visibles de los presidentes están los grupos económicos, que son los que mandan hoy, los que se reúnen en el Foro Mundial en Davos.
Cada vez el poder económico mundial es más despiadado y no hay duda que esos centros de poder son los que manejan a la mayoría de los gobiernos, ¿quién pone la plata para la campaña de Obama?; ¿quién puso el dinero para la campaña de Sarkozy?
Dentro del marco del capitalismo las democracias son muy endebles, son formales te diría, porque tenemos grupos como el G-20 pero otros se reúnen por detrás y son los que toman las decisiones.
Existen distintos grados de Democracia, no me parecen democracias formales por ejemplo las de Bolivia; Ecuador y Venezuela, porque hubo un a lucha de años detrás para llegar al poder y son un ejemplo a contemplar. No hubo detrás de su llegada al poder dinero para las campañas, sino que hubo pueblo, movilización y debate. Y a eso es a los que tenemos que tender, a mayor participación y compromiso, porque te permite tener un sujeto crítico que te acompañe.
¿Dónde está el error para que por ejemplo en España ante la crisis se elijan opciones electorales peores?
En general hay mucha desconfianza en el mundo entero con respecto a los partidos políticos, en parte porque cometieron históricamente muchos errores, y no hay confianza de que cuando lleguen al poder cumplan con lo que prometieron.
Nosotros estamos haciendo esfuerzos sobre humanos para constituir un sujeto crítico, porque el gran triunfo del neoliberalismo es la banalización de todo. Hay una crisis también en cuanto a los valores en el mundo entero y también una campaña de deslegitimar a los políticos, donde se instaló que la política no sirve. Desde ATTAC hacemos política aunque no partidaria, pero no es fácil para nuestros movimientos eso de constituir al sujeto crítico.
Este proceso es muy largo y pensándolo hasta históricamente, los cambios no son rápidos. Tenemos que hacer educación popular para la acción analizando cosas que la gente ve todos los días. Ayudar a vincular lo cotidiano con lo que ocurre a nivel nacional y a nivel global. Nada está separado.
No creo que la gente que está con los movimientos de indignados en Europa elijan a más derecha, los que elijen a la derecha es porque son de derecha.
Una solución sería imponer que las plataformas electorales sean vinculantes, porque acabaría de un plumazo con el descreimiento en los partidos políticos. ¿Ustedes lo han analizado?
Eso sería la profundización de la Democracia. Eso sería un verdadero compromiso.
Hoy es muy fácil hablar teóricamente de que se está contra este modelo de producción, distribución y consumo capitalista, pero no es tan fácil si las propuestas fueran concretas y vinculantes.
06/09/13-.Francisco reclamó al Grupo de la 20 alternativas pacíficas para abordar el conflicto. Además solicitó iniciativas contra el hambre y que aseguren viviendas dignas, empleo y asistencia sanitaria.
(Nota Completa)
10/07/13-.Según el diario brasileño O Globo, el ciberespionaje es sobre temas políticos, económicos y militares. Brasil, México y Colombia, los más afectados.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
04/07/13-.Se reunen en una cumbre de urgencia para desagraviar a Evo Morales, retenido por varias horas en Viena por la prohibición de algunos gobiernos europeos a que su avión sobrevolara sus espacios aéreos.
(Nota Completa)
05/60/13-.El soldado norteamericano Bradley Manning, acusado de entregar a Wikileaks cientos de miles de documentos clasificados, comenzó a ser juzgado hoy, mediante un proceso militar sin precedentes, por la mayor filtración de información confidencial de la historia de Estados Unidos.
(Nota Completa)
24/05/13-.El presidente Barack Obama defendió como "legal" los polémicos bombardeos de aviones no tripulados norteamericanos contra presuntos islamistas en otros países y afirmó que son más precisos y “han salvado vidas” al evitar potenciales atentados.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
10/05/13-.Está acusado junto a su ex jefe de inteligencia por el asesinato de 1771 indígenas ixiles. La fiscalía pidió que se lo condene a 75 años de prisión.
(Nota Completa)
18/04/13-.Siete muertos, varios locales del PSUV incendiados, más de sesenta heridos fue el resultado de la violencia desatada por el derechista Capriles al convocar a sus seguidores a resistir la proclamación del candidato ganador Nicolás Maduro.
(Nota Completa)
05/04/12-.En un gesto que excede lo retórico el Papa Francisco hizo saber que donó cincuenta mil dólares para los afectados por el temporal en nuestro país.
(Nota Completa)
28/03/131-.El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó que continuará "combatiendo" al "imperialismo", al encabezar un acto en la ciudad oriental de Santa Cruz por los 18 años de creación de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
(Nota Completa)
11/03/13-.El Presidente de Bolivia, Evo Morales,abogó ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU por una política integral y nacional. Destacó las virtudes de la hoja de coca en estado natural y sus logros al combatir las drogas ilegales.
(Nota Completa)
07/03/13-.Un total de 23 presidentes y 54 delegaciones internacionales de alto nivel participarán en Caracas de los actos de despedida del ex mandatario. Se decretó duelo nacional en países muy disímiles entre sí.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
ALAI AMLATINA, 14/02/2013-. El ex-director de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país.
(Nota Completa)
11/02/13-.Ya embarcado en el proceso electoral en ciernes, el derrocado Presidente Constitucional paraguayo se refirió a una posible alianza con el Partido Liberal, del golpista vicepresidente Franco en una entrevista concedida a AB Color.
(Nota Completa)
Confiscan más de 20 mil toneladas de alimentos acaparados
04/02/13-.Es en el marco de la llamada "guerra contra la especulación", tras la advertencia del vicepresidente Nicolás Maduro a la "burguesía" de que "juega con candela (fuego)", al desabastecer alimentos de consumo masivo.
(Nota Completa)
04/02/13-.Es en el marco de la llamada "guerra contra la especulación", tras la advertencia del vicepresidente Nicolás Maduro a la "burguesía" de que "juega con candela (fuego)", al desabastecer alimentos de consumo masivo.
(Nota Completa)
28/01/13-.Los presidentes de la Comunidad latinoamericana y caribeña reiteraron su respaldo a la soberanía argentina sobre las islas y anunciaron una nueva gestión ante la ONU para promover el diálogo.
(Nota Completa)
24/01/13-.La co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Gloria Oqueli, se pronunció a favor de la recuperación argentina de las Islas Malvinas durante su discurso en la inauguración de la sexta Asamblea Parlamentaria del organismo.
(Nota Completa)
*Por Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)
17/01/13-.El análisis imperdible y esclarecedor de todo lo que generan los hípermercados, sus acciones y naturales tendencias monopólicas y como influyen en los hábitos de consumo de los ciudadanos. Incremento de precios de productos en USA y fenómeno de la acumulación de capitales.(Nota Completa)
11/01/13-.El ministro de Información aseguró que el mandatario hace gala de una gran fuerza y talante espiritual. Afirmó también que quienes esperan su muerte se van a quedar con las ganas.
*Por Javier Lorca
08/01/13-.En un mundo multipolar, la democracia no puede ser un modelo único, exportado desde Europa y Norteamérica al resto del mundo. “Hay que aceptar que va a haber distintas formas de democracia, que corresponden a su adscripción en distintos contextos históricos”, dice la politóloga belga Chantal Mouffe.(Nota Completa)
20/12/12-.Julian Assange informó que WikiLeaks publicará millones de documentos más que afectan a varios países del mundo.
12/12/12-."El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue sometido a una operación compleja, difícil, delicada, y deberá atravesar un proceso posoperatorio complejo y duro", afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro.
(20/05) La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.
(Nota completa)
27 de agosto - Las partes convinieron en La Habana iniciar negociaciones a partir del 5 de octubre próximo en Oslo. El presidente Juan Manuel Santos anunciaría los puntos acordados en las próximas horas.
(Nota completa)
Gaza
El encuentro, que fue convocado por la Organización Sionista Argentina (OSA) y al que adhirieron también la AMIA, DAIA, FACCMa y otras instituciones comunitarias.
(Nota completa)
El encuentro, que fue convocado por la Organización Sionista Argentina (OSA) y al que adhirieron también la AMIA, DAIA, FACCMa y otras instituciones comunitarias.
(Nota completa)
EE.UU.
A partir de abril de 2003, un mes después de la invasión de Iraq, y continuando por poco más de un año, la Reserva Federal de EEUU envió divisas por 12 mil millones de dólares a Iraq. Los militares de EEUU entregaron los billetes de banco a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, su sigla en inglés), para que estuvieran disponibles en “la reconstrucción” del país. Por lo menos 9 mil millones desaparecieron completamente debido a un "inexplicable descuido".
A partir de abril de 2003, un mes después de la invasión de Iraq, y continuando por poco más de un año, la Reserva Federal de EEUU envió divisas por 12 mil millones de dólares a Iraq. Los militares de EEUU entregaron los billetes de banco a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, su sigla en inglés), para que estuvieran disponibles en “la reconstrucción” del país. Por lo menos 9 mil millones desaparecieron completamente debido a un "inexplicable descuido".
(30/06 - Por Marcelo Colussi) La destitución inconstitucional del presidente hondureño Manuel Zelaya es un hecho que nos obliga a pensar qué implicancias tiene todo esto para el campo popular en el mediano y largo plazo.
(Nota completa)
18/09/13-.La presidenta brasileña declinó el viaje que tenía programado para el 23 de octubre, insatisfecha con las explicaciones dadas hasta ahora por Washington sobre el espionaje a sus comunicaciones, las de sus asesores y a la estatal petrolera Petrobras.
(Nota Completa)
27/06/13-.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, recalcó hoy la importancia de la soberanía alimentaria y de una dirección científica de la economía para avanzar en el camino del desarrollo, informó la agencia Prensa Latina.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
28/05/13-.Aseguró que el 3 de junio comenzará a operar la entidad integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Advirtió sobre"proyectos neocolonizadores".
(Nota Completa)
22/05/13-.El presidente uruguayo, envió al Parlamento el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que pretende regular el sector, por considerarlo de interés público, mediante nuevas reglas que permitan un sistema con competencia equilibrada, pluralista y de acceso universal.
(Nota Completa)
19/04/13-.El presidente electo de Venezuela juró su cargo "por la memoria de Simón Bolívar y por el comandante supremo Hugo Chávez" y quedó consagrado para ejercer la primera magistratura hasta 2019.
(Nota Completa)
16/04/13-.Aunque por un porcentaje menor al esperado, Nicolás Maduro se impuso en las presidenciales venezolanas y así el chavismo logra afirmar su proyecto porun nuevo período.
(Nota Completa)
20/03/13-.El ex general es juzgado junto a su ex jefe de inteligencia militar por la muerte de 1.771 indígenas de la etnia ixil entre marzo de 1982 y agosto de 1983. En Guatemala el terrorismo de Estado provocó 250 mil víctimas.
(Nota Completa)
12/03/13-.El Estado de Israel ha sido citado para comparecer ante la primera sección de la Corte Regional de París el miércoles 13 de marzo de 2013 a las 14.30h, para responder a la acusación de haber abordado en aguas internacionales, en julio de 2011, el barco “Dignité-Al Karama”, navegando como parte de la campaña “Un Barco Francés por Gaza”, y por la detención del barco en un puerto israelí.
(Nota Completa)
28/02/13-.Bob Woodward, protagonista de la investigación que terminó con la presidencia a Richard Nixon, dijo que un funcionario le advirtió que iba a arrepentirse por sus críticas a los recortes sobre las misiones militares.
(Nota Completa)
25/02/13-.El portal cubano Cuba Debate realizó una nota en la que plasma las cuarenta preguntas que la mercenaria anticubana Yoani Sánchez no podría responder sin quedar al descubierto como una empleada de los servicios secretos norteamericanos. Entre ellos el potente servidor de su “blog”, su casamiento estando ya casada y su fortuna personal que suma cientos de miles de euros.
(Nota Completa)
19/02/13-.El prisionero palestino, Samer Al-Issawi, lleva más de 204 días en huelga de hambre en las cárceles de la ocupación israelí, por lo que su vida está en gran peligro. Junto a él, se encuentran otros prisioneros palestinos que también están en huelga de hambre.
(Nota Completa)
16/02/13-.Irán manifestó que no fabrica armas nucleares por convicción. “Creemos que las armas nucleares deben ser eliminadas y no queremos construir una", señaló el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei.
(Nota Completa)
11/02/13-.Joseph Ratzinger anunció que abandonará el pontificado el 28 de febrero próximo. La decisión fue hecha pública por el propio jefe de la Iglesia Católica de manera sorpresiva durante una misa pública. Había sido elegido tras la muerte de Juan Pablo II en 2005.
(Nota Completa)
06/02/13-.Un informe redactado por la organización de derechos humanos Open Society Justice Initiative (OSJI) sostiene que al menos 54 países cooperaron en los secuestros, detenciones y torturas, ejecutados por la CIA tras los ataques del 11-S.
(Nota Completa)
30/01/13-.“EE.UU. es uno de los principales Estados terroristas del mundo según su propia legislación”, insiste el filósofo y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, el académico estadounidense Noam Chomsky.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
08/01/13--.Organizaciones no gubernamentales palestinas, defensoras de los derechos humanos, califican esta acción como “un nuevo acto inhumano que va en contra de las leyes internacionales”. Tienen previsto denunciar el caso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
(Nota Completa)
22/12/12-.Fue concepto de compensaciones a ciudadanos iraquíes detenidos ilegalmente y torturados por las fuerzas británicas durante el tiempo que estuvieron presentes en el sureste del país árabe.
14/12/12-.Un tirador atacó una escuela primaria en hora de clases y asesinó a veintisiete personas. El ataque se produjo contra una escuela de educación primaria en Newton, en el zona noreste de los Estados Unidos. Dieciocho de las víctimas son niños que se encontraban en clase.
11/12/12-.El auge económico y la capacidad de resistencia que han mostrado América Latina y el Caribe son insuficientes para reducir significativamente los millones de hambrientos que tiene la región, una de las consecuencias de la inequidad en la distribución de sus riquezas.
México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o influenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuesta oficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, la industria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos a medida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis.
(Nota completa)
El Pueblo Nuevo asistió junto a los principales medios nacionales a la conferencia de prensa brindada por el Delegado General de Palestina en la Argentina, Dr. Farid Suwwan, sobre el conflicto en la Franja de Gaza, y el invasión que lleva adelante allí el estado de Israel.
Lea de manera íntegra y sin censura todo el contenido de la misma como no pudo hacerlo en otros medios.
"¿Qué diferencia hay entre un camión bomba de Al Qaeda y las bombas que cayeron ahora encima de una escuela de refugiados?" preguntó el diplomático palestino.
(Nota completa)
La diputada Cecilia Merchan viajó recientemente a Palestina donde se interiorizó de las condiciones en que viven los habitantes del territorio que la ONU ordenó a Israel reconocer como nación hace 44 años.
(Nota completa)
(24/07) El Pueblo Nuevo realizó una entrevista de caracter exclusivo con el líder de los Aymaras a quien consultó sobre distintos aspectos vinculados a la problemática de los pueblos originarios.
(Nota completa)
(10/04) Un momento antes de que tomaran el avión que los llevo de regreso a Estados Unidos, el expresidente Fidel Castro Ruz se reunió durante una hora y cuarenta y cinco minutos, con tres miembros de la delegación de congresistas afroestadounidenses que visitó Cuba, encuentro calificado por la prensa cubana de "diálogo transparente".
(Nota completa)
Por Mónica G. Prieto - Ver la cobertura de los acontecimientos en Gaza en los canales de televisión árabes y en los occidentales es como asomarse a dos mundos diferentes. Influidos por la corriente de opinión promovida por la Administración de Washington, próxima a Israel, los medios europeos y estadounidenses han asumido medias verdades como hechos, ignorando la situación global en la Franja y muchos de los recientes acontecimientos políticos imprescindibles para comprender qué está ocurriendo.
(Nota completa)
Bolivia
"Quien se levanta con Bolivia y Evo se levanta por todos los pueblos y para todos los tiempos" es el lema del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, a realizarse desde el 23 al 25 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, promovido por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI) y que tendrá la participación de destacadas organizaciones latinoamericanas, según informa Adital.
"Quien se levanta con Bolivia y Evo se levanta por todos los pueblos y para todos los tiempos" es el lema del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, a realizarse desde el 23 al 25 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, promovido por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI) y que tendrá la participación de destacadas organizaciones latinoamericanas, según informa Adital.
Iraq
Más de 1,2 millones de iraquíes han recibido una muerte violenta como resultado de la invasión iniciada en 2003, según un estudio del prestigiado grupo británico de investigación Opinion Research Business (ORB). Estas cifras sugieren que la invasión y la ocupación de Iraq rivalizan con las grandes matanzas del siglo pasado, como el terrible balance de 800.000 a 900.000 vidas humanas que se cree mataron en el genocidio de Rwanda en 1994, y está acercándose al 1,7 millones que murió en los infames "campos de matanza" de Camboya durante la era del Khmer Rouge, en los años 70.
(Nota completa)

(Nota completa)
Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este jueves que su gobierno defenderá la democracia y el proceso de cambio que ha iniciado desde su asunción. "Sobre todo vamos a garantizar la unidad del país", afirmó.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este jueves que su gobierno defenderá la democracia y el proceso de cambio que ha iniciado desde su asunción. "Sobre todo vamos a garantizar la unidad del país", afirmó.