Honduras
Zelaya los enfrentó temprano:
Los “dueños de Honduras” también poseen los medios
Por Ernesto Carmona
(16/07 - Agenpress) Lo que está en juego hoy en Honduras amenaza con un retroceso histórico y político que atañe a toda América Latina, de nuevo con EEUU orquestando golpes como en los viejos tiempos, pero esta vez con pocos periodistas y medios cumpliendo lealmente con su rol de testigos de la historia.
El conflicto entre Manuel Zelaya y los dueños de los grandes medios de prensa y televisión de Honduras es tan antiguo como su período de gobierno de cuatro años que comenzó el 27 de enero de 2006. Temprano, antes que se vinculara con PetroCaribe y el Alba, el Presidente comenzó a ser adversado ferozmente por los grandes medios de su país, cuyos propietarios son también los dueños de la tierra, de la economía local e integran la clase política que maneja el Parlamento, el Poder Judicial y… las fuerzas armadas. Es decir, los propietarios de medios son también los “dueños” del país.
Honduras todavía vive el feudalismo. La oligarquía propietaria de la tierra posee las pocas fábricas, el sistema financiero, el comercio y sus “cuadros militares” dirigen directamente a las fuerzas armadas, no a través de la clase media como en otros países. En rigor, los dueños del poder y la riqueza son también jefes del ejército, jefes del Congreso -como Roberto Micheletti-, del Poder Judicial y a la vez cumplen el rol de clase política.
Desafiando a los dueños de medios
El Presidente Zelaya desafió a los dueños de medios convocándolos a integrar una primera cadena de radio y televisión obligatoria el lunes 1 de enero de 2007. Argumentó que los grandes medios locales se negaban a darle cobertura periodística a la obra de su gobierno y dedicó su primera cadena a los avances en telefonía. A los dos días, el miércoles 3, el Presidente repitió el desafió con una segunda cadena de radio y televisión en la semana, esta vez para abordar los proyectos en electricidad. Entonces, admitió estar enfrentado a “ciertos sectores”, según informó el Diario Las Américas del 6 de enero de 2007 en un despacho de la agencia francesa AFP. “La confrontación que ciertos sectores del país han iniciado con el Gobierno se ha agudizado en los últimos días”, afirmó el mandatario durante la cadena, pero sin identificar a esos “sectores”. Esto ocurría dos años y medio antes del golpe del 27 de junio de 2009.
Típicamente, los dueños de los medios rechazaron la convocatoria a cadenas con un comunicado de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) y la Asociación Nacional de Radiodifusión de Honduras (Anarh) alegando que “atenta contra la libertad de pensamiento y que se practica en aquellos países regidos por gobiernos totalitarios”. Zelaya anunció primero diez cadenas consecutivas de dos horas cada una, pero los medios hicieron circular el rumor de que serían probablemente doce, tres por semana.
Los “analistas” comenzaron a comparar a Zelaya con Hugo Chávez hace más de dos años. La política del mandatario hondureño hacia los medios les hizo recordar automáticamente la no renovación de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV), decidida por atribución soberana del Gobierno de Venezuela. Desde luego, nunca se habló de una concesión caducada que simplemente no fue renovada, sino del “cierre” de la emisora. También se hablaba poco de los esfuerzos de la Corte Suprema de Honduras por despojar al Estado de la concesión del Canal 8 de TV para dársela a un particular.
Zelaya dijo entonces (enero de 2007) que “la razón [del enfrentamiento] es porque hay diferentes medidas que hemos tomado que afectan intereses sumamente poderosos en el país: Las transnacionales del petróleo, las transnacionales de las telecomunicaciones, de la energía, los consorcios y las burocracias y las políticas de poder en Honduras”. Aseguró que “sectores influyentes usan los medios de comunicación para distorsionar la verdad para debilitar el Gobierno y parar estas medidas”, por lo que pidió el apoyo de la población “para decir la verdad”.
“Indudablemente que el principal problema de Honduras es que su sistema político a través de la historia ha concedido leyes, contratos, privilegios y concesiones que favorecen ciertos sectores, pero que discriminan en forma inmoral a las grandes mayorías de la nación hondureña”, se quejó Zelaya en enero de 2007, cuando su gobierno estaba por cumplir un año. Y también advirtió que habría una larga lucha por las reformas democratizadoras legales y constitucionales: …“No compete solamente al Presidente hacer estas modificaciones (...), se necesita el concurso de los demás poderes del Estado, de los dueños del capital, de los medios de producción, del sector privado, de los dueños de los medios de comunicación, de los periodistas y del pueblo en general”, dijo el Presidente Zelaya.
Espionaje mediático al Presidente
El 17 de octubre de 2007, un cable de Terra y de la agencia española Efe informaban que "el Presidente de Honduras, Manuel Zelaya, enfrenta una crisis con la prensa..." Las agencias recordaron que "poco tiempo después de haber asumido el poder, Zelaya comenzó a polemizar con un sector de la prensa, principalmente con dos medios impresos", refiriéndose a "La Prensa" y "El Heraldo", cuyos nombres no mencionaron. Añadieron que "según Zelaya, grupos poderosos, que no identificaba, también estaban detrás de esos medios en un intento por boicotear las acciones de su gobierno".
Entre dimes y diretes, Terra/Efe precisaron por fin que "sin embargo, el martes [16 de octubre de 2007], en una rueda de prensa en la que participaron varios ministros de Zelaya, el titular de Defensa, Arístides Mejía, identificó a los dos diarios, "La Prensa" y "El Heraldo", y a su editor, el empresario Jorge Canahuati". Terra/Efe añadieron de su propia cosecha que “en la polémica con un sector de la prensa, el gobernante incluso ha sugerido a los medios cómo deben elaborar las noticias que se originan en la administración pública y "destacar lo positivo".
Y Zelaya tampoco perdía su tiempo. El 15 de octubre, el Presidente hondureño tomó el toro por las astas: viajó a Miami para denunciar ante la mismísima 63a Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) la existencia de oligopolios en los medios de comunicación de su país que "limitan el derecho a la información y a la libertad de expresión de todos los hondureños". El Presidente dijo en Miami que "es innegable la existencia en Honduras de oligopolios en cuanto a la propiedad de las grandes cadenas de medios informativos, escritos y reflejado especialmente en las empresas televisivas y periodísticas del país".
Entonces, la clase política comenzó a criticar la "confrontación de Zelaya con la prensa", entre ellos varios diputados del Parlamento y el comisionado de los Derechos Humanos, Ramón Custodio, "quien le ha recomendado al Presidente que mejore su relación con los medios y cuestionó la política del Gobierno en materia de comunicación", según Terra/Efe. Y entonces entró en escena el Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, "quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009", advirtió el despacho Terra/Efe del 17 de octubre de 2007.
Los diarios "La Prensa" y "El Heraldo" iniciaron en 2007 una campaña de inteligencia contra el Presidente Zelaya, interceptando y “denunciando” supuestas conversaciones telefónicas suyas y de sus colaboradores cercanos, probablemente con el apoyo de los servicios de inteligencia estadounidenses que ya operaban a sus anchas en Honduras, en una operación de control telefónico aparentemente calcada de otra anterior con el Presidente de Guatemala, Álvaro Colom. "La Prensa", "El Heraldo" y la CIA difundieron por radio y pusieron a circular en Internet 13 supuestas conversaciones telefónicas entre Zelaya y varios altos funcionarios del gobierno de Honduras.
Según Terra/Efe: “en una de las conversaciones se escucha al Presidente Zelaya y su secretario privado, Raúl Valladares, hablando en contra del Presidente del Parlamento, Roberto Micheletti, quien pretende ser candidato a la presidencia de la República por el gobernante Partido Liberal en las elecciones generales de noviembre de 2009. Otra grabación, registró una supuesta conversación de Zelaya es con el gerente de Hondutel, la empresa estatal hondureña de telecomunicaciones, Marcelo Chimirri”.
La conclusión “periodística” de Terra/Efe fue que “según versiones extraoficiales que han trascendido en Tegucigalpa, esas grabaciones que comprometen al Presidente y a varios de sus ministros, y en algunas de las cuales se habla sobre el control de periodistas y medios, habrían sido hechas por operadores oficiales de Hondutel que ya fueron despedidos. (Firmado ACAN-EFE gr/lam/rsm, Terra/Efe).
Entretelones de una guerrilla mediática
El 15 de septiembre de 2008, el Presidente hondureño fustigó de nuevo a los grandes medios nacionales de difusión "por resaltar lo negativo en el país y silenciar los éxitos de su administración", iniciada en 2006, de acuerdo a un informe de la Agencia Informativa Prensa Latina. "Nos critican porque tenemos anuncios en los medios de comunicación, pero lo hacemos obligados porque no nos publican nuestros logros y también tenemos que contestar tanta infamia de la que somos víctimas", declaró el mandatario.
"Hemos mejorado los índices de educación, alfabetización y escolaridad, además de disminuir la deserción escolar", añadió el gobernante y precisó que durante su mandato, "los niños matriculados en las escuelas aumentaron 15 por ciento, disminuyó la mortalidad infantil y la materna en el momento del parto".
"De la misma manera crecieron las exportaciones y el desarrollo económico: este país está en las mejores condiciones de la historia, lo cual no quiere decir que está bien ya que tenemos 65 por ciento de la gente en la pobreza y carecemos de recursos para incentivar el campo", puntualizó Zelaya, citado el lunes 15 de septiembre de 2008 por el diario Tiempo Digital.
Zelaya recordó que en una reciente conferencia en Accra, capital de Ghana, Honduras obtuvo el primer lugar en programas de evaluación de gestión por resultados y que acaba de ganar el primer lugar en competitividad. "Ahí está el trofeo, ahí está la placa de reconocimiento que nos dio la OECD, que es la organización de desarrollo económico más grande del mundo donde están todos los países industrializados", comentó entonces el Presidente.
Aromas de golpe hacia fines de 2008
El Hondudiario.com del 17 de noviembre registró que el "Presidente Zelaya anuncia regulación de medios de comunicación: A pesar de eso es bien asediado por la prensa nacional e internacional". Y añadió: “El mandatario señaló que tiene el beneplácito del presidente del CN [Congreso Nacional], mismo que no ha tenido una buena relación con los periodistas y algunos medios de comunicación”. O sea, descifrando una redacción deplorable, la noticia era que Zelaya planeaba "regular" a la prensa en connivencia con... Roberto Micheletti.
Este despacho nada de imparcial, habla por sí mismo: "Tegucigalpa, Honduras (17 noviembre 2008).- El presidente Manuel Zelaya, arremetió de nuevo contra algunos medios de comunicación específicamente escritos, anunciando que iniciará a regular dichos medios. Según el mandatario Zelaya, lo realizará a través de leyes que enviará al presidente del Congreso Nacional Roberto Micheletti, quien le ha mostrado anuencia para aprobar dichas regulaciones. De acuerdo, a lo manifestado por el presidente hondureño empezará a aplicar la ley antimaras [anti-pandillas] o de asociación ilícita contra los dueños de medios de comunicación que se dedican a distorsionar la información y los hechos".
La misma versión aseguró que Zelaya dijo "que los medios de comunicación especialmente escritos, se dedican a mal informar a la población al dar a conocer información de hechos los cuales no [se] los publican como son, sino de acuerdo a los intereses de los dueños. El presidente, indicó que los dueños de medios se asocian para chantajear al Gobierno y luego se reparten las millonarias ganancias producto del cobro que por publicidad tiene que pagar para desvirtuar las malas informaciones, noticias falsas y manipuladas difundidas en algunos medios de comunicación".
A estas alturas, mediados de noviembre de 2008, Zelaya enfrentaba una decisión de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) que pretendía quitarle la frecuencia del Canal 8 al Estado para otorgársela a un empresario privado de las comunicaciones. Entonces, el Presidente criticaba a ciertos "medios de comunicación que promueven una 'cultura de la muerte' al promocionar la actividad de la delincuencia y del crimen organizado, en vez de impulsar los valores humanos y cívicos que nutren a los miembros y la institución policial", según Hondudiario.com.
Zelaya subrayó: “Estos medios promueven a los asesinos y los secuestros, en vez de apoyar a la Policía, sin embargo dijo que no es culpa ni decisión de los periodistas, sino acción exclusiva de los propietarios de los medios".
Por esos días, el Presidente coincidió con el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez, quien cuestionó que la “cultura de la muerte predomina en los medios de comunicación”, particularmente en la prensa escrita y la televisión, donde los valores se han invertido colocando al delincuente y al criminal en una posición privilegiada, en detrimento de las víctimas y de la sociedad en general", afirmó. "Las declaraciones del titular del Poder Ejecutivo las vertió en la inauguración de mesas ciudadanas en Catacamas, Olancho, luego de anunciar también que encarcelaría a empresarios que se nieguen a rebajar los precios de los productos y servicios de consumo básico en la población hondureña". O sea, la suerte estaba echada.
Prensa y corrupción en Honduras
A comienzos de 2008, la Agencia Francesa de Prensa (AFP) concluyó que "el periodismo [es] una profesión desprestigiada en Honduras". Según un despacho fechado en Tegucigalpa el 21 de febrero de 2008, "encontronazos entre gobierno y dueños de medios de comunicación, compraventa de información, chantajes y calumnias salpican a diario el ejercicio del periodismo en Honduras, una profesión cada vez más degradada, según los analistas".
La agencia francesa puso de relieve la "inquietud de distintos sectores sobre prácticas poco éticas de algunos periodistas y medios de comunicación, que estarían motivados por la defensa de intereses personales, económicos o para desprestigiar el honor de las personas", aseguró el relator especial para la libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Ignacio Alvarez".
AFP añadió también que "el periodismo corrupto navega en un mar de impunidad en el país", citando una denuncia de Carlos Méndez, coautor del informe "Honduras: prensa, poder y democracia", escrito con Julieta Castellanos, la asesora hondureña sobre Gobernabilidad del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según Castellanos, "hay mucho atropello de la prensa" y "el periodista ha tendido a suplantar a la justicia".
Según la agencia, a menudo estas prácticas se ven favorecidas por los sueldos bajos, que en muchos casos se limitan al salario mínimo. También las atribuyó a la "ignorancia" de la población y a "la alta concentración de los medios de comunicación en pocas manos", esta vez citando al director del diario El Tiempo, en Tegucigalpa, Manuel Gamero.
"Hay múltiples maneras de ocultar la corrupción, pero una frecuente es disfrazar la opinión con noticias y eso permite que [el periodista] sea financiado", sostuvo Carlos Méndez. Según el investigador, los focos principales de corrupción se encuentran en la televisión y la radio. "Los grandes comunicadores con incidencia pública masiva en televisión y radio sí pueden ser registrados como los zares de la corrupción", aseguró.
Honduras aprobó en 2007 la ley de Transparencia, que obliga a los tres poderes y a las alcaldías a hacer pública la información sobre titulares de puestos, salarios, funciones, proyectos, licitaciones y obliga al poder judicial a colgar en su portal Internet las sentencias. Pero tardará años en llevarse a la práctica real por la ausencia de portales de Internet, sobre todo en los municipios.
06/09/13-.Francisco reclamó al Grupo de la 20 alternativas pacíficas para abordar el conflicto. Además solicitó iniciativas contra el hambre y que aseguren viviendas dignas, empleo y asistencia sanitaria.
(Nota Completa)
10/07/13-.Según el diario brasileño O Globo, el ciberespionaje es sobre temas políticos, económicos y militares. Brasil, México y Colombia, los más afectados.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
04/07/13-.Se reunen en una cumbre de urgencia para desagraviar a Evo Morales, retenido por varias horas en Viena por la prohibición de algunos gobiernos europeos a que su avión sobrevolara sus espacios aéreos.
(Nota Completa)
05/60/13-.El soldado norteamericano Bradley Manning, acusado de entregar a Wikileaks cientos de miles de documentos clasificados, comenzó a ser juzgado hoy, mediante un proceso militar sin precedentes, por la mayor filtración de información confidencial de la historia de Estados Unidos.
(Nota Completa)
24/05/13-.El presidente Barack Obama defendió como "legal" los polémicos bombardeos de aviones no tripulados norteamericanos contra presuntos islamistas en otros países y afirmó que son más precisos y “han salvado vidas” al evitar potenciales atentados.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
10/05/13-.Está acusado junto a su ex jefe de inteligencia por el asesinato de 1771 indígenas ixiles. La fiscalía pidió que se lo condene a 75 años de prisión.
(Nota Completa)
18/04/13-.Siete muertos, varios locales del PSUV incendiados, más de sesenta heridos fue el resultado de la violencia desatada por el derechista Capriles al convocar a sus seguidores a resistir la proclamación del candidato ganador Nicolás Maduro.
(Nota Completa)
05/04/12-.En un gesto que excede lo retórico el Papa Francisco hizo saber que donó cincuenta mil dólares para los afectados por el temporal en nuestro país.
(Nota Completa)
28/03/131-.El presidente de Bolivia, Evo Morales, ratificó que continuará "combatiendo" al "imperialismo", al encabezar un acto en la ciudad oriental de Santa Cruz por los 18 años de creación de su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS).
(Nota Completa)
11/03/13-.El Presidente de Bolivia, Evo Morales,abogó ante la Comisión de Estupefacientes de la ONU por una política integral y nacional. Destacó las virtudes de la hoja de coca en estado natural y sus logros al combatir las drogas ilegales.
(Nota Completa)
07/03/13-.Un total de 23 presidentes y 54 delegaciones internacionales de alto nivel participarán en Caracas de los actos de despedida del ex mandatario. Se decretó duelo nacional en países muy disímiles entre sí.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
18/02/13-.El presidente de Ecuador volverá a gobernar el país durante cuatro años más a partir de mayo, período luego del cual se retirará de la vida pública. Correa dedicó su triunfo a Chávez.
(Nota Completa)
ALAI AMLATINA, 14/02/2013-. El ex-director de Le Monde Diplomatique y autor del libro La explosión del periodismo, Ignacio Ramonet, conversó con Enlace de Medios durante su visita a Ecuador como parte de las delegaciones de observadores internacionales presentes en el país.
(Nota Completa)
11/02/13-.Ya embarcado en el proceso electoral en ciernes, el derrocado Presidente Constitucional paraguayo se refirió a una posible alianza con el Partido Liberal, del golpista vicepresidente Franco en una entrevista concedida a AB Color.
(Nota Completa)
Confiscan más de 20 mil toneladas de alimentos acaparados
04/02/13-.Es en el marco de la llamada "guerra contra la especulación", tras la advertencia del vicepresidente Nicolás Maduro a la "burguesía" de que "juega con candela (fuego)", al desabastecer alimentos de consumo masivo.
(Nota Completa)
04/02/13-.Es en el marco de la llamada "guerra contra la especulación", tras la advertencia del vicepresidente Nicolás Maduro a la "burguesía" de que "juega con candela (fuego)", al desabastecer alimentos de consumo masivo.
(Nota Completa)
28/01/13-.Los presidentes de la Comunidad latinoamericana y caribeña reiteraron su respaldo a la soberanía argentina sobre las islas y anunciaron una nueva gestión ante la ONU para promover el diálogo.
(Nota Completa)
24/01/13-.La co-Presidenta de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana, Gloria Oqueli, se pronunció a favor de la recuperación argentina de las Islas Malvinas durante su discurso en la inauguración de la sexta Asamblea Parlamentaria del organismo.
(Nota Completa)
*Por Adán Salgado Andrade (especial para ARGENPRESS.info)
17/01/13-.El análisis imperdible y esclarecedor de todo lo que generan los hípermercados, sus acciones y naturales tendencias monopólicas y como influyen en los hábitos de consumo de los ciudadanos. Incremento de precios de productos en USA y fenómeno de la acumulación de capitales.(Nota Completa)
11/01/13-.El ministro de Información aseguró que el mandatario hace gala de una gran fuerza y talante espiritual. Afirmó también que quienes esperan su muerte se van a quedar con las ganas.
*Por Javier Lorca
08/01/13-.En un mundo multipolar, la democracia no puede ser un modelo único, exportado desde Europa y Norteamérica al resto del mundo. “Hay que aceptar que va a haber distintas formas de democracia, que corresponden a su adscripción en distintos contextos históricos”, dice la politóloga belga Chantal Mouffe.(Nota Completa)
20/12/12-.Julian Assange informó que WikiLeaks publicará millones de documentos más que afectan a varios países del mundo.
12/12/12-."El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, fue sometido a una operación compleja, difícil, delicada, y deberá atravesar un proceso posoperatorio complejo y duro", afirmó el vicepresidente Nicolás Maduro.
(20/05) La crisis global fortaleció al Fondo Monetario Internacional (FMI), que se encontraba sumergido en el más completo descrédito en sus 65 años de existencia. Pero ésta fue una imposición del Reino Unido y de los demás países ricos que dominan el llamado Grupo de los 20, el G 20, donde también participan Brasil y Argentina, que ha sido víctima de las políticas del fondo.
(Nota completa)
27 de agosto - Las partes convinieron en La Habana iniciar negociaciones a partir del 5 de octubre próximo en Oslo. El presidente Juan Manuel Santos anunciaría los puntos acordados en las próximas horas.
(Nota completa)
Gaza
El encuentro, que fue convocado por la Organización Sionista Argentina (OSA) y al que adhirieron también la AMIA, DAIA, FACCMa y otras instituciones comunitarias.
(Nota completa)
El encuentro, que fue convocado por la Organización Sionista Argentina (OSA) y al que adhirieron también la AMIA, DAIA, FACCMa y otras instituciones comunitarias.
(Nota completa)
EE.UU.
A partir de abril de 2003, un mes después de la invasión de Iraq, y continuando por poco más de un año, la Reserva Federal de EEUU envió divisas por 12 mil millones de dólares a Iraq. Los militares de EEUU entregaron los billetes de banco a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, su sigla en inglés), para que estuvieran disponibles en “la reconstrucción” del país. Por lo menos 9 mil millones desaparecieron completamente debido a un "inexplicable descuido".
A partir de abril de 2003, un mes después de la invasión de Iraq, y continuando por poco más de un año, la Reserva Federal de EEUU envió divisas por 12 mil millones de dólares a Iraq. Los militares de EEUU entregaron los billetes de banco a la Autoridad Provisional de la Coalición (CPA, su sigla en inglés), para que estuvieran disponibles en “la reconstrucción” del país. Por lo menos 9 mil millones desaparecieron completamente debido a un "inexplicable descuido".
(30/06 - Por Marcelo Colussi) La destitución inconstitucional del presidente hondureño Manuel Zelaya es un hecho que nos obliga a pensar qué implicancias tiene todo esto para el campo popular en el mediano y largo plazo.
(Nota completa)
18/09/13-.La presidenta brasileña declinó el viaje que tenía programado para el 23 de octubre, insatisfecha con las explicaciones dadas hasta ahora por Washington sobre el espionaje a sus comunicaciones, las de sus asesores y a la estatal petrolera Petrobras.
(Nota Completa)
27/06/13-.El presidente venezolano, Nicolás Maduro, recalcó hoy la importancia de la soberanía alimentaria y de una dirección científica de la economía para avanzar en el camino del desarrollo, informó la agencia Prensa Latina.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
28/05/13-.Aseguró que el 3 de junio comenzará a operar la entidad integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Advirtió sobre"proyectos neocolonizadores".
(Nota Completa)
22/05/13-.El presidente uruguayo, envió al Parlamento el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que pretende regular el sector, por considerarlo de interés público, mediante nuevas reglas que permitan un sistema con competencia equilibrada, pluralista y de acceso universal.
(Nota Completa)
19/04/13-.El presidente electo de Venezuela juró su cargo "por la memoria de Simón Bolívar y por el comandante supremo Hugo Chávez" y quedó consagrado para ejercer la primera magistratura hasta 2019.
(Nota Completa)
16/04/13-.Aunque por un porcentaje menor al esperado, Nicolás Maduro se impuso en las presidenciales venezolanas y así el chavismo logra afirmar su proyecto porun nuevo período.
(Nota Completa)
20/03/13-.El ex general es juzgado junto a su ex jefe de inteligencia militar por la muerte de 1.771 indígenas de la etnia ixil entre marzo de 1982 y agosto de 1983. En Guatemala el terrorismo de Estado provocó 250 mil víctimas.
(Nota Completa)
12/03/13-.El Estado de Israel ha sido citado para comparecer ante la primera sección de la Corte Regional de París el miércoles 13 de marzo de 2013 a las 14.30h, para responder a la acusación de haber abordado en aguas internacionales, en julio de 2011, el barco “Dignité-Al Karama”, navegando como parte de la campaña “Un Barco Francés por Gaza”, y por la detención del barco en un puerto israelí.
(Nota Completa)
28/02/13-.Bob Woodward, protagonista de la investigación que terminó con la presidencia a Richard Nixon, dijo que un funcionario le advirtió que iba a arrepentirse por sus críticas a los recortes sobre las misiones militares.
(Nota Completa)
25/02/13-.El portal cubano Cuba Debate realizó una nota en la que plasma las cuarenta preguntas que la mercenaria anticubana Yoani Sánchez no podría responder sin quedar al descubierto como una empleada de los servicios secretos norteamericanos. Entre ellos el potente servidor de su “blog”, su casamiento estando ya casada y su fortuna personal que suma cientos de miles de euros.
(Nota Completa)
19/02/13-.El prisionero palestino, Samer Al-Issawi, lleva más de 204 días en huelga de hambre en las cárceles de la ocupación israelí, por lo que su vida está en gran peligro. Junto a él, se encuentran otros prisioneros palestinos que también están en huelga de hambre.
(Nota Completa)
16/02/13-.Irán manifestó que no fabrica armas nucleares por convicción. “Creemos que las armas nucleares deben ser eliminadas y no queremos construir una", señaló el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Jamenei.
(Nota Completa)
11/02/13-.Joseph Ratzinger anunció que abandonará el pontificado el 28 de febrero próximo. La decisión fue hecha pública por el propio jefe de la Iglesia Católica de manera sorpresiva durante una misa pública. Había sido elegido tras la muerte de Juan Pablo II en 2005.
(Nota Completa)
06/02/13-.Un informe redactado por la organización de derechos humanos Open Society Justice Initiative (OSJI) sostiene que al menos 54 países cooperaron en los secuestros, detenciones y torturas, ejecutados por la CIA tras los ataques del 11-S.
(Nota Completa)
30/01/13-.“EE.UU. es uno de los principales Estados terroristas del mundo según su propia legislación”, insiste el filósofo y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, el académico estadounidense Noam Chomsky.
(Nota Completa)
(Nota Completa)
08/01/13--.Organizaciones no gubernamentales palestinas, defensoras de los derechos humanos, califican esta acción como “un nuevo acto inhumano que va en contra de las leyes internacionales”. Tienen previsto denunciar el caso ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
(Nota Completa)
22/12/12-.Fue concepto de compensaciones a ciudadanos iraquíes detenidos ilegalmente y torturados por las fuerzas británicas durante el tiempo que estuvieron presentes en el sureste del país árabe.
14/12/12-.Un tirador atacó una escuela primaria en hora de clases y asesinó a veintisiete personas. El ataque se produjo contra una escuela de educación primaria en Newton, en el zona noreste de los Estados Unidos. Dieciocho de las víctimas son niños que se encontraban en clase.
11/12/12-.El auge económico y la capacidad de resistencia que han mostrado América Latina y el Caribe son insuficientes para reducir significativamente los millones de hambrientos que tiene la región, una de las consecuencias de la inequidad en la distribución de sus riquezas.
México se encuentra sumido en una repetición infernal de la emergencia de la gripe (o influenza) aviar en Asia, aunque con un mayor grado de mortalidad. Una vez más, la respuesta oficial de las autoridades llega demasiado tarde y plagada de falsedades. Y otra vez más, la industria mundial de la carne es el centro de la situación y fabrica todo tipo de desmentidos a medida que se acumula evidencia sobre su papel en la crisis.
(Nota completa)
El Pueblo Nuevo asistió junto a los principales medios nacionales a la conferencia de prensa brindada por el Delegado General de Palestina en la Argentina, Dr. Farid Suwwan, sobre el conflicto en la Franja de Gaza, y el invasión que lleva adelante allí el estado de Israel.
Lea de manera íntegra y sin censura todo el contenido de la misma como no pudo hacerlo en otros medios.
"¿Qué diferencia hay entre un camión bomba de Al Qaeda y las bombas que cayeron ahora encima de una escuela de refugiados?" preguntó el diplomático palestino.
(Nota completa)
La diputada Cecilia Merchan viajó recientemente a Palestina donde se interiorizó de las condiciones en que viven los habitantes del territorio que la ONU ordenó a Israel reconocer como nación hace 44 años.
(Nota completa)
(24/07) El Pueblo Nuevo realizó una entrevista de caracter exclusivo con el líder de los Aymaras a quien consultó sobre distintos aspectos vinculados a la problemática de los pueblos originarios.
(Nota completa)
(10/04) Un momento antes de que tomaran el avión que los llevo de regreso a Estados Unidos, el expresidente Fidel Castro Ruz se reunió durante una hora y cuarenta y cinco minutos, con tres miembros de la delegación de congresistas afroestadounidenses que visitó Cuba, encuentro calificado por la prensa cubana de "diálogo transparente".
(Nota completa)
Por Mónica G. Prieto - Ver la cobertura de los acontecimientos en Gaza en los canales de televisión árabes y en los occidentales es como asomarse a dos mundos diferentes. Influidos por la corriente de opinión promovida por la Administración de Washington, próxima a Israel, los medios europeos y estadounidenses han asumido medias verdades como hechos, ignorando la situación global en la Franja y muchos de los recientes acontecimientos políticos imprescindibles para comprender qué está ocurriendo.
(Nota completa)
Bolivia
"Quien se levanta con Bolivia y Evo se levanta por todos los pueblos y para todos los tiempos" es el lema del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, a realizarse desde el 23 al 25 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, promovido por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI) y que tendrá la participación de destacadas organizaciones latinoamericanas, según informa Adital.
"Quien se levanta con Bolivia y Evo se levanta por todos los pueblos y para todos los tiempos" es el lema del Encuentro Internacional de Solidaridad con Bolivia, a realizarse desde el 23 al 25 de octubre en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, promovido por la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa de Ecuador (ECUARUNARI) y que tendrá la participación de destacadas organizaciones latinoamericanas, según informa Adital.
Iraq
Más de 1,2 millones de iraquíes han recibido una muerte violenta como resultado de la invasión iniciada en 2003, según un estudio del prestigiado grupo británico de investigación Opinion Research Business (ORB). Estas cifras sugieren que la invasión y la ocupación de Iraq rivalizan con las grandes matanzas del siglo pasado, como el terrible balance de 800.000 a 900.000 vidas humanas que se cree mataron en el genocidio de Rwanda en 1994, y está acercándose al 1,7 millones que murió en los infames "campos de matanza" de Camboya durante la era del Khmer Rouge, en los años 70.
(Nota completa)

(Nota completa)
Bolivia
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este jueves que su gobierno defenderá la democracia y el proceso de cambio que ha iniciado desde su asunción. "Sobre todo vamos a garantizar la unidad del país", afirmó.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este jueves que su gobierno defenderá la democracia y el proceso de cambio que ha iniciado desde su asunción. "Sobre todo vamos a garantizar la unidad del país", afirmó.